Zacarías Jenssen (l590),) construye un microscopio con una especie de tubo con dos lentes convergentes en sus extremos, de 8 cm. de largo pero se obtenían las imágenes borrosas debido a la mala calidad de los lentes. Estos primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces.
En 1611 Kepler sugiere la manera de fabricar un microscopio compuesto. Aunque cabe mencionar que en esa época Galileo Galilei construyó también un microscopio.
Durante el siglo XVII muchos estudiosos de las lentes y los microscopios hicieron toda clase de pruebas y ensayos para lograr un resultado de mayor precisión. Entre los intentos fue el del italiano Marcello Malpighi (1628-1694) que en 1660 logró ver los vasos capilares de un ala de murciélago
El inglés Robert Hooke (1665–1701 ), utiliza un microscopio compuesto para estudiar cortes de corcho y describe los pequeños poros en forma de celdillas a los que él llamó "células". Hizo múltiples experiencias que publicó en el libro "Micrographía"(1665) con dibujos de sus observaciones. Sus aparatos usaban lentes relativamente grandes.
El holandés Antonie Van Leeuwenhoek (1632-1723), perfeccionó el microscopio usando lentes pequeñas, potentes y de calidad, y su artefacto era de menor tamaño. También descubrió los espermatozoides del semen humano; y más adelante, en 1674 Leeuwenhoek informa su descubrimiento de protozoarios. Alrededor del 1676 logró observar la cantidad de microorganismos que contenía el agua estancada. Y en 1683, Observa bacterias por primera vez 9 años después. Durante las siguientes décadas los microscopios fueron creciendo en precisión y complejidad y fueron la base de numerosos adelantos científicos.
En 1828 W. Nicol desarrolla la microscopía con luz polarizada.
Y en 1838 Schleiden y Schwann proponen la teoría de la célula y declaran que la célula es la unidad estructural y funcional en plantas y animales.
Asi como en 1849 J. Quekett publica un tratado práctico sobre el uso del microscopio.
En 1876 Abbé analiza los efectos de la difracción en la formación de la imagen en el microscopio y muestra cómo perfeccionar el diseño del microscopio.
En 1881 Retzius describe gran número de tejidos animales con un detalle que no ha sido superado por ningún otro microscopista de luz.
Asi como en 1886 Carl Zeiss fabrica una serie de lentes, diseño de Abbé mejora la microscópica de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro lo que permite obtener aumentos de 2000A principios de los años 30 se había alcanzado el limite teórico para los microscopios ópticos no consiguiendo estos, aumentos superiores a 500X o 1000X sin embargo existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria etc.
1908 Köhler y Siedentopf desarrollan el microscopio de fluorescencia. Y en 1930 Lebedeff diseña y construye el primer microscopio de interfencia.
En 1932 Zernike inventa el microscopio de contraste de fases.
En el Siglo XX llegó. El microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.), fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado este utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931.
El físico canadiense James Hillier en 1937 y podía ampliar las imágenes hasta 7000 veces. Se continuó perfeccionando hasta llegar a aumentar unos dos millones de veces.
Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM). Scaning electrón microscope) envía una luz de electrones sobre la superficie del espécimen lo que origina que se emitan electrones de la superficie del espécimen. El SEM puede aumentar cerca de 60,000 veces sin perder nitidez.
En 1952 Nomarski inventa y patenta el sistema de contraste de interferencia diferencial para el microscopio de luz..
En 1981 surgió el microscopio de barrido con visión túnel (MET, scanning tunneling microscope), que surgió aplicando la mecánica cuàntica, y logrando atrapar a los electrones que escapan en ese efecto túnel, para lograr una imagen ultra detallada de la estructura atómica de la materia con una espectacular resolución, en la que cada átomo se puede distinguir de otro, y que ha sido esencial para el avance a su vez de la microelectrónica moderna. En la actualidad los de efecto túnel los amplían 100 millones de veces.
En 1611 Kepler sugiere la manera de fabricar un microscopio compuesto. Aunque cabe mencionar que en esa época Galileo Galilei construyó también un microscopio.
Durante el siglo XVII muchos estudiosos de las lentes y los microscopios hicieron toda clase de pruebas y ensayos para lograr un resultado de mayor precisión. Entre los intentos fue el del italiano Marcello Malpighi (1628-1694) que en 1660 logró ver los vasos capilares de un ala de murciélago
El inglés Robert Hooke (1665–1701 ), utiliza un microscopio compuesto para estudiar cortes de corcho y describe los pequeños poros en forma de celdillas a los que él llamó "células". Hizo múltiples experiencias que publicó en el libro "Micrographía"(1665) con dibujos de sus observaciones. Sus aparatos usaban lentes relativamente grandes.
El holandés Antonie Van Leeuwenhoek (1632-1723), perfeccionó el microscopio usando lentes pequeñas, potentes y de calidad, y su artefacto era de menor tamaño. También descubrió los espermatozoides del semen humano; y más adelante, en 1674 Leeuwenhoek informa su descubrimiento de protozoarios. Alrededor del 1676 logró observar la cantidad de microorganismos que contenía el agua estancada. Y en 1683, Observa bacterias por primera vez 9 años después. Durante las siguientes décadas los microscopios fueron creciendo en precisión y complejidad y fueron la base de numerosos adelantos científicos.
En 1828 W. Nicol desarrolla la microscopía con luz polarizada.
Y en 1838 Schleiden y Schwann proponen la teoría de la célula y declaran que la célula es la unidad estructural y funcional en plantas y animales.
Asi como en 1849 J. Quekett publica un tratado práctico sobre el uso del microscopio.
En 1876 Abbé analiza los efectos de la difracción en la formación de la imagen en el microscopio y muestra cómo perfeccionar el diseño del microscopio.
En 1881 Retzius describe gran número de tejidos animales con un detalle que no ha sido superado por ningún otro microscopista de luz.
Asi como en 1886 Carl Zeiss fabrica una serie de lentes, diseño de Abbé mejora la microscópica de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro lo que permite obtener aumentos de 2000A principios de los años 30 se había alcanzado el limite teórico para los microscopios ópticos no consiguiendo estos, aumentos superiores a 500X o 1000X sin embargo existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria etc.
1908 Köhler y Siedentopf desarrollan el microscopio de fluorescencia. Y en 1930 Lebedeff diseña y construye el primer microscopio de interfencia.
En 1932 Zernike inventa el microscopio de contraste de fases.
En el Siglo XX llegó. El microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.), fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado este utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931.
El físico canadiense James Hillier en 1937 y podía ampliar las imágenes hasta 7000 veces. Se continuó perfeccionando hasta llegar a aumentar unos dos millones de veces.
Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM). Scaning electrón microscope) envía una luz de electrones sobre la superficie del espécimen lo que origina que se emitan electrones de la superficie del espécimen. El SEM puede aumentar cerca de 60,000 veces sin perder nitidez.
En 1952 Nomarski inventa y patenta el sistema de contraste de interferencia diferencial para el microscopio de luz..
En 1981 surgió el microscopio de barrido con visión túnel (MET, scanning tunneling microscope), que surgió aplicando la mecánica cuàntica, y logrando atrapar a los electrones que escapan en ese efecto túnel, para lograr una imagen ultra detallada de la estructura atómica de la materia con una espectacular resolución, en la que cada átomo se puede distinguir de otro, y que ha sido esencial para el avance a su vez de la microelectrónica moderna. En la actualidad los de efecto túnel los amplían 100 millones de veces.
Definición.
IEl microscopio (de micro-, μικρο, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.
El microscopio nos brinda una gran ayuda en las investigaciones de los diversos campos biológicos y en las ciencias experimentales. Una de las invenciones más grandes y más revolucionarias en el campo de la Biología es sin duda el microscopio.
SABIAS QUE?
Los microscopios compuesto de luz tiene dos o mas lentes de vidrio que doblan las ondas luminosas en ángulos que las dispersan de modo que formen una imagen agrandada
Las microfotografías de las fotografías de las imágenes que se obtienen con ayuda del microscopio
El microscopio electrónico usa lentes magnéticas para doblar y difractar los haces de electrones, que pueden difractarse mediante una lente de vidrio.
En los microscopios electrónicos los electrones viajan en longitudes de onda de aproximadamente 100,000 veces más cortas que la de la luz visible.
En los microscopios electrónicos de transmisión, los electrones atraviesan una superficie del espécimen, al que se le aplico un revestimiento metálico. El metal reacciona emitiendo electrones y rayos X que se transforma después en una imagen de la superficie.
Las microfotografías de las fotografías de las imágenes que se obtienen con ayuda del microscopio
El microscopio electrónico usa lentes magnéticas para doblar y difractar los haces de electrones, que pueden difractarse mediante una lente de vidrio.
En los microscopios electrónicos los electrones viajan en longitudes de onda de aproximadamente 100,000 veces más cortas que la de la luz visible.
En los microscopios electrónicos de transmisión, los electrones atraviesan una superficie del espécimen, al que se le aplico un revestimiento metálico. El metal reacciona emitiendo electrones y rayos X que se transforma después en una imagen de la superficie.
TIPOS,CLASIFICACION Y PARTES BASICAS.
MICROSCOPIO OPTICO
El microscopio óptico es el primero que se inventó Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista.. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. El microscopio óptico puede ser monocular, y consta de un solo tubo. La observación en estos casos se hace con un solo ojo. Es binocular cuando posee dos tubos. La observación se hace con los dos ojos. Esto presenta ventajas tales como mejor percepción de la imagen, más cómoda la observación y se perciben con mayor nitidez los detalles.
Está conformado por tres sistemas:
El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque.
El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas
El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.
El sistema mecánico lo conforman:
BRAZO.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el tubo del microscopio y el revolver. Además sirve para trasladar el microscopio de un lugar a otro.
BASE O PIE.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de soporte a todas las partes del microscopio.
PLATINA.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación. Aquí se coloca el portaobjetos con la muestra a observar
PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación.
TORNILLO MACROMETRICO: Permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.
TORNILLO MICROMETRICO O DE ENFOQUE SUAVEREVOLVER.- Parte mecánica de movimiento giratorio que nos permite colocar en posición cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.
TUBO.- Parte mecánica que proporciona sostén a los oculares y objetivos.
CREMALLERA.- Permite que el movimiento de los tornillos macro y micrométrico sea de mayor o de menor amplitud.
El sistema óptico;
OCULAR.- Se localiza en la parte superior del tubo ocular y son las lentes que Capta y amplia la imagen formada en los objetivos. Los primeros microscopios eran monoculares, es decir, poseían una sola lente. Los microscopios actuales poseen dos oculares, uno para cada ojo y se les llama binoculares.
OBJETIVOS: Se encuentran incrustados en el revolver Son unos pequeños cilindros colocados en el revolver que proporciona el poder de resolución del microscopio y determinan la cantidad total de aumento.
Existen 4 tipos entre los que se encuentran:
1.- La lupa (4 X) que sirve para hacer observaciones a bajo aumento.
2.- El objetivo seco débil (10 X) que se utiliza para localizar la imagen que se va a observar.
3.- El objetivo seco fuerte (40 X) aumenta la imagen anterior, para poder observar se necesita primero acercar el objetivo al portaobjetos y posteriormente, enfocar el objetivo hasta que aparezca la imagen.
4.- El objetivo de inmersión (100 X) es un lente especial para observar imágenes tan pequeñas como las bacterias. Y se requiere del aceite de inmersión para lograr una buena observación.
La parte óptica del microscopio es la que determina el número de aumentos que presenta la imagen observada .El aumento total que permite un microscopio óptico se calcula multiplicando la magnificación que producen el objetivo por la que producen los oculares.
Num. del objetivo X núm. de ocular = núm. de aumentos
Ejemplo, si estamos usando un objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y un ocular de 10x (aumenta 10 veces), el resultado final será de 400x, es decir, vemos la muestra aumentada 400 veces.
Seco fuerte (40 x) x ocular (10 x) = 400 aumentos
Usando microscopios ópticos avanzados se consiguen unos 1000-1500 aumentos (objetivo de 100x más oculares de 10x o 15x). Algunos microscopios ópticos tienen lentes internas que producen aumentos adicionales que tendremos que tener en cuenta para calcular la magnificación de la imagen que se observa.
El sistema iluminación:
La fuente luminosa consiste en un espejo o una fuente de luz eléctrica que dirige un haz de luz hacia el condensador.
CONDENSADOR.- Es una lente de gran abertura que permite dirigir o condensar la mayor parte de los rayos luminosos en la preparación. En nuestro microscopio está integrado en la platina y tiene un diafragma unido en la parte inferior.
DIAFRAGMA: Existe un diafragma en el condensador, que elimina el exceso de luminosidad para tener una buena iluminación del objeto a observar
FUENTE DE LUZ.- Para observar la muestra microscópica es necesario que ésta se ilumine con algún tipo de luz y nuestros microscopios cuentan con un foco que da energía eléctrica que dirige sus rayos luminosos hacia el sistema condensador.
Los microscopios simples:
Son lentes de aumento de 8 a 20 aumentos, como las lupas que es un instrumento óptico cuya parte principal es una lente cóncava que se emplea para ampliar la visión de un objeto
Los microscopios compuestos:
Llamados también ópticos o fotónico, porque se utiliza una fuente de luz que atraviesa la muestra, entre éstos tenemos los microscopios que utilizamos en nuestro laboratorio de biología, Utilizan uno o mas lentes para aumentar los objetos se utilizan para observar células vivas y organismos pequeños, estos microscopios pueden agrandar la imagen hasta 1500 veces.
El microscopio Electrónico.
Utiliza una fuente de electrones para observar la muestra y se clasifican en dos:
1.-De Transmisión lineal porque los electrones atraviesan la muestra y la reflejan en una pantalla fluorescente, aumentando la imagen a unas 200,000 veces más que el ojo humano.
2.-De Barrido Superficial porque los electrones no atraviesan la muestra, solamente recorren la superficie como si la barrieran, proyectándola en una pantalla de televisión, aumentando la imagen hasta 1,000,000 de veces.
Microscopio de fluorescencia
.- El microscopio de fluorescencia se utiliza para observar sustancia fluorescentes denominadas fluoròforos. Una molécula fluorescente es aquella que es capaz de captar radiación electromagnética con una longitud de onda determinada y emitir otra radiación electromagnética con otra longitud de onda diferente, normalmente dentro del espectro de la luz visible.
Microscopio de contraste de fases
.- Realiza modificaciones en la trayectoria de los rayos de luz, los cuales producen contrastes notables en la preparación.
El microscopio óptico es el primero que se inventó Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista.. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. El microscopio óptico puede ser monocular, y consta de un solo tubo. La observación en estos casos se hace con un solo ojo. Es binocular cuando posee dos tubos. La observación se hace con los dos ojos. Esto presenta ventajas tales como mejor percepción de la imagen, más cómoda la observación y se perciben con mayor nitidez los detalles.
Está conformado por tres sistemas:
El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque.
El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas
El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.
El sistema mecánico lo conforman:
BRAZO.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el tubo del microscopio y el revolver. Además sirve para trasladar el microscopio de un lugar a otro.
BASE O PIE.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de soporte a todas las partes del microscopio.
PLATINA.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación. Aquí se coloca el portaobjetos con la muestra a observar
PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación.
TORNILLO MACROMETRICO: Permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.
TORNILLO MICROMETRICO O DE ENFOQUE SUAVEREVOLVER.- Parte mecánica de movimiento giratorio que nos permite colocar en posición cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.
TUBO.- Parte mecánica que proporciona sostén a los oculares y objetivos.
CREMALLERA.- Permite que el movimiento de los tornillos macro y micrométrico sea de mayor o de menor amplitud.
El sistema óptico;
OCULAR.- Se localiza en la parte superior del tubo ocular y son las lentes que Capta y amplia la imagen formada en los objetivos. Los primeros microscopios eran monoculares, es decir, poseían una sola lente. Los microscopios actuales poseen dos oculares, uno para cada ojo y se les llama binoculares.
OBJETIVOS: Se encuentran incrustados en el revolver Son unos pequeños cilindros colocados en el revolver que proporciona el poder de resolución del microscopio y determinan la cantidad total de aumento.
Existen 4 tipos entre los que se encuentran:
1.- La lupa (4 X) que sirve para hacer observaciones a bajo aumento.
2.- El objetivo seco débil (10 X) que se utiliza para localizar la imagen que se va a observar.
3.- El objetivo seco fuerte (40 X) aumenta la imagen anterior, para poder observar se necesita primero acercar el objetivo al portaobjetos y posteriormente, enfocar el objetivo hasta que aparezca la imagen.
4.- El objetivo de inmersión (100 X) es un lente especial para observar imágenes tan pequeñas como las bacterias. Y se requiere del aceite de inmersión para lograr una buena observación.
La parte óptica del microscopio es la que determina el número de aumentos que presenta la imagen observada .El aumento total que permite un microscopio óptico se calcula multiplicando la magnificación que producen el objetivo por la que producen los oculares.
Num. del objetivo X núm. de ocular = núm. de aumentos
Ejemplo, si estamos usando un objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y un ocular de 10x (aumenta 10 veces), el resultado final será de 400x, es decir, vemos la muestra aumentada 400 veces.
Seco fuerte (40 x) x ocular (10 x) = 400 aumentos
Usando microscopios ópticos avanzados se consiguen unos 1000-1500 aumentos (objetivo de 100x más oculares de 10x o 15x). Algunos microscopios ópticos tienen lentes internas que producen aumentos adicionales que tendremos que tener en cuenta para calcular la magnificación de la imagen que se observa.
El sistema iluminación:
La fuente luminosa consiste en un espejo o una fuente de luz eléctrica que dirige un haz de luz hacia el condensador.
CONDENSADOR.- Es una lente de gran abertura que permite dirigir o condensar la mayor parte de los rayos luminosos en la preparación. En nuestro microscopio está integrado en la platina y tiene un diafragma unido en la parte inferior.
DIAFRAGMA: Existe un diafragma en el condensador, que elimina el exceso de luminosidad para tener una buena iluminación del objeto a observar
FUENTE DE LUZ.- Para observar la muestra microscópica es necesario que ésta se ilumine con algún tipo de luz y nuestros microscopios cuentan con un foco que da energía eléctrica que dirige sus rayos luminosos hacia el sistema condensador.
Los microscopios simples:
Son lentes de aumento de 8 a 20 aumentos, como las lupas que es un instrumento óptico cuya parte principal es una lente cóncava que se emplea para ampliar la visión de un objeto
Los microscopios compuestos:
Llamados también ópticos o fotónico, porque se utiliza una fuente de luz que atraviesa la muestra, entre éstos tenemos los microscopios que utilizamos en nuestro laboratorio de biología, Utilizan uno o mas lentes para aumentar los objetos se utilizan para observar células vivas y organismos pequeños, estos microscopios pueden agrandar la imagen hasta 1500 veces.
El microscopio Electrónico.
Utiliza una fuente de electrones para observar la muestra y se clasifican en dos:
1.-De Transmisión lineal porque los electrones atraviesan la muestra y la reflejan en una pantalla fluorescente, aumentando la imagen a unas 200,000 veces más que el ojo humano.
2.-De Barrido Superficial porque los electrones no atraviesan la muestra, solamente recorren la superficie como si la barrieran, proyectándola en una pantalla de televisión, aumentando la imagen hasta 1,000,000 de veces.
Microscopio de fluorescencia
.- El microscopio de fluorescencia se utiliza para observar sustancia fluorescentes denominadas fluoròforos. Una molécula fluorescente es aquella que es capaz de captar radiación electromagnética con una longitud de onda determinada y emitir otra radiación electromagnética con otra longitud de onda diferente, normalmente dentro del espectro de la luz visible.
Microscopio de contraste de fases
.- Realiza modificaciones en la trayectoria de los rayos de luz, los cuales producen contrastes notables en la preparación.
Algunos cuidados del microscopio compuesto
Cuando el microscopio no se utilice debe estar cubierto con su funda o dentro de su estuche.
Cuando se utilice debe permanecer en la parte central de la mesa
Hay que limpiarlo con papel suave del polvo o de cualquier sustancia, como colorantes o aceite de inmersión antes de que se sequen estas sustancias;
Si ya están secas debe de limpiarse con algodón impregnado de xileno por el responsable del laboratorio.
Para trasladar el microscopio de un lugar a otro: Debes utilizar las dos manos colocando una en la base y la otra sujetando el brazo del microscopio.
Cuando se utilice debe permanecer en la parte central de la mesa
Hay que limpiarlo con papel suave del polvo o de cualquier sustancia, como colorantes o aceite de inmersión antes de que se sequen estas sustancias;
Si ya están secas debe de limpiarse con algodón impregnado de xileno por el responsable del laboratorio.
Para trasladar el microscopio de un lugar a otro: Debes utilizar las dos manos colocando una en la base y la otra sujetando el brazo del microscopio.
MICROSCOPIO OPTICO

PARTES BASICAS
Para enfocar correctamente la muestra a observar, tome en cuenta los siguientes pasos:
Primero debe de estar cómodamente sentado, después Inicie con el objetivo Seco Débil. Gira el tornillo macrométrico para acercar la platina hasta el tope. Observa a través del ocular manteniendo los ojos abiertos para evitar la fatiga y procede a retirar la platina con el tornillo macrométrico hasta poder ver la preparación.
Para dar mayor nitidez a la muestra utilice el tornillo micrométrico. Gira el revolver al objetivo seco débil. Generalmente con esto se puede observar la preparación. Gire el tornillo micrométrico si es necesario dar mayor nitidez.
Para dar mayor nitidez a la muestra utilice el tornillo micrométrico. Gira el revolver al objetivo seco débil. Generalmente con esto se puede observar la preparación. Gire el tornillo micrométrico si es necesario dar mayor nitidez.

Fecha de entrega 30 de Mayo.